
XXVII Jornadas Cuidemos
Nuestro Mundo
22, 23 y 24 de agosto: Por un modelo de desarrollo Sostenible, Compatible e Incluyente
-
Comisión 1: Educación ambiental para el desarrollo sostenible, compatible e incluyente
-
Comisión 2: Desarrollo y Gestión del Medio Ambiente
-
Comisión 3: Contaminación Ambiental
-
Comisión 4: Tecnología Agropecuaria y Medio Ambiente
-
Comisión 5: Salud, nutrición, vivienda y familia
-
Comisión 6: Calidad de vida de la población
-
Comisión 7: Sociedad, cultura y desarrollo sostenible
Comisiones

Comisión 1: Educación Ambiental para el desarrollo Sostenible, Compatible e Incluyente
-
Educación y medio ambiente para el desarrollo sustentable, compatible e incluyente.
-
Reformulación de programas de los niveles secundario y universitario, tomando como eje los criterios de la educación ambiental.
-
Perfil humano y social del habitante de San Luis.
-
Actividades básicas que estimulen la generosidad y cooperación en la preparación del estudiante del nivel medio y la formación profesional del estudiante universitario.
-
Los ciudadanos y el medio ambiente.
Comisión 2: Desarrollo y Gestión del Medio Ambiente
-
Ordenamiento territorial.
-
Desarrollo social, urbano, económico y político de la población.
-
Planificaciones a corto, mediano y largo plazo en lo atinente a:
-
medios de transporte,
-
turismo,
-
desarrollo industrial,
-
agropecuario,
-
crecimiento demográfico: su relación con los recursos naturales disponibles,
-
legislación y medio ambiente
-
utilización de fuentes de energía no convencionales en las zonas rurales y urbanas,
-
planificación energética general para el mediano y largo plazo.
-
El empleo de las microturbinas accionadas por agua en las comunidades rurales.
Comisión 3: Contaminación Ambiental
Suelo
-
Tratamiento de los residuos sólidos en las comunidades urbanas rurales. Sistemas actuales y futuros.
-
Reglamentación y planificación futura de efluentes liquidos y sólidos industriales.
-
Estado general de los suelos de San Luis, proyectos presentes y futuros que posibiliten su funcionamiento.
-
Planes de forestación y reforestación de la provincia.
-
Medios y recursos para la planificación, diseño y conservación de espacios verdes en áreas urbanas.
-
Estado actual y proyectos en mediano y largo plazo en los Parques Nacionales y Provinciales de San Luis.
-
Deterioro de los suelos ppor la erosión.
Agua
-
La calidad del agua en San Luis. La planificación del control de su calidad.
-
Estado general de las fuentes que proveen agua a las comunidades urbanas y rurales.
-
Relación de las reservas disponibles con el crecimiento demográfico y el desarrollo agro-industrial.
-
Planificación del recurso agua para el corto, mediano y largo plazo.
-
Estimación, calidad y posibilidades de uso de las napas de aguas subterráneas en San Luis.
-
Control y planificación de este recurso.
Aire
-
La calidad del aire que respiramos. Sistema de control y medición de su calidad.
-
Cambios climáticos. Régimen de lluvias, vientos, etc.
-
El ruido. Medios de transporte, fábricas, reuniones sociales, deportivas. Control y reglamentación.
Comisión 4: Tecnología Agropecuaria y Medio Ambiente
-
El desarrollo agropecuario de la provincia a través del empleo de técnicas que conserven y mejoren la calidad de los suelos.
-
Utilización de fertilizantes y abonos naturales.
-
Planes para mejorar la sanidad y calidad de los productos de origen vegetal.
-
Técnicas para mejorar y/o optimizar la alimentación del ganado en el territorio de la provincia. Planificación para el mediano y largoplazo.
-
Capacitación in situ para el pequeñoy mediano productor rural.
-
Planes para mejorar la sanidad animal.
Comisión 5: Salud, Nutrición, Vivienda y Familia en el contexto ambiental actual
Salud
-
Planificación en función de los recursos disponibles de un sistema permanente de prevención de la salud.
-
La atención primaria de la salud. Su planificación para el mediano y largo plazo.
-
El mejoramiento de la infraestructura sanitaria disponible: posibilidad de acceso a créditos internacionales para su mejoramiento y equiparamiento.
-
Utilización racional y continua de los medios de comunicación para mejorar la salud y la alimentación en la provincia.
Nutrición
-
Fundamentos científicos para una alimentación natural y equilibrada de la población. Capacitación en todos los niveles.
-
Sistemas de control que garanticen la calidad de los alimentos que se consumen.
-
La inclusión de conservantes y edulcorantes permitidos en los alimentos.
-
El problema de las adicciones en la provincia de San Luis: alcoholismo, tabaquismo, drogadicción. Implementación de campañas educativas permanentes, adecuadas a los distintos tipos de comunidades que integran la provincia.
Vivienda
-
Las dimensiones necesarias que debe ofrecer la vivienda para un desarrollo familiar equilibrado y armónico. Relación con la calidad de vida.
-
Relación entre la vivienda digna y la salud psico-física de las familias.
-
Consideraciones básicas a tener en cuenta en la planificación de los nuevos barrios.
-
Crecimiento urbano y recursos energéticos naturales y disponibles.
Familia
-
Familia y medio ambiente social y humano.
-
Familia y medio ambiente natural.
Comisión 6: Calidad de vida de la población en relación al medio ambiente en sus dimensiones Natural, Social y Humano
La importancia de la diversidad cultural.
Diversas expresiones artísticas y medio ambiente.
El patrimonio cultural, contemporáneo y arqueológico de nuestra sociedad
Prácticas socio-culturales para el desarrollo sostenible, compatible e incluyente. Casos donde prácticas socio-culturales, saberes tradicionales y estrategias de subsistencia ecológico-sustentables, logren un equilibrio tendiente a una mayor igualdad social y
Comisión 7: Sociedad, Cultura y Desarrollo Sostenible
-
La importancia de la diversidad cultural.
-
Diversas expresiones artísticas y medio ambiente.
-
El patrimonio cultural, contemporáneo y arqueológico de nuestra sociedad
-
Prácticas socio-culturales para el desarrollo sostenible, compatible e incluyente. Casos donde prácticas socio-culturales, saberes tradicionales y estrategias de subsistencia ecológico-sustentables, logren un equilibrio tendiente a una mayor igualdad social y una relación másarmoniosa con el ambiente natural, socio-cultural y humano.

